jueves, 16 de diciembre de 2010

EL SECTOR TERCIARIO EN ANDALUCIA








Realizado por: Mena Requena, Noelia.
Trabajo: Sector Terciario en Andalucía.
Asignatura: Sectores Productivos de Andalucía.
Profesor: Rafael Armenteros.


INDICE
INTRODUCCIÓN.
1. La Economía Andaluza.
1.1. Rasgos Generales.
1.2. Indicadores económicos.
2. Sector Terciario.
2.1. Comercio.
2.2. Servicios Financieros.
2.3. Ciencia y Tecnología.
3. Turismo.
- Definición.
- Historia.
3.1. Turismo en Andalucía.
3.2. Andalucía turística a través de la Fotografía.
4. Bibliografía.
5. ANEXOS.




















Introducción
La actividad terciaria es uno de los sectores clave de la economía capitalista. Consiste en la prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a la producción, o al ocio, sin necesidad de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad capitalista desarrollada.
La actividad terciaria es, sobre todo, una función urbana que se desarrolla en las ciudades y las hace crecer. Es en este medio donde se encuentran fácilmente los clientes a los que prestar servicios.
La actividad terciaria va del comercio a la Administración, pasando por toda clase de servicios a la sociedad.
La actividad terciaria se caracteriza por ser altamente productiva, por lo que necesita poco espacio. Esto le hace competir con ventaja por el uso del suelo en las ciudades llegando a desplazar a todo tipo de funciones, incluso la residencial.
Hoy en día en los países desarrollados el sector terciario es el que más contribuye al producto interior bruto (PIB) sin embargo eso es producto del desarrollo del sector primario y de la industria. El aumento del sector terciario es propio de los países desarrollados pero no necesariamente es un indicador de desarrollo. Un amplio sector funcionarial tampoco garantiza el desarrollo de un país, sobre todo si no se dedican a cubrir las necesidades que demanda la sociedad.
Los posibles servicios que se pueden prestar a la sociedad, las personas y las empresas son muchos y muy variados; pero entre todos hay algunos que son esenciales para el funcionamiento de la economía capitalista desarrollada y la sociedad actual, como son: El transporte; el comercio ; las finanzas ; el ocio y el turismo y la Administración pública .






1. Economía de Andalucía
La economía andaluza es la tercera economía de España en cuanto al tamaño de su Producto Interior Bruto. Por la riqueza que produce y la población que mantiene empleada, el sector terciario es el más importante. El turismo es de gran trascendencia para la comunidad, la primera de España en ingresos por este concepto. Dentro del sector primario regional hay un predominio del subsector agrícola mientras que la industria se localiza fundamentalmente en la zona occidental, la franja costera y los principales núcleos de población.


1.1. Rasgos Generales.
Resumiendo los principales rasgos de la economía andaluza son:
Una tasa de desempleo elevada del 13,83% (la media de España es el 9,16%), aunque se va reduciendo con rapidez.
Balanza comercial negativa, empeorando en los últimos años debido al peso de las importaciones de petróleo y de bienes de consumo (importaciones 14.261 Millones de euros, exportaciones 17.535 millones de euros).
Peso decreciente del sector primario dentro del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz, hasta situarse en un 5'5% en 2005.
Excesiva importancia de la construcción (muy intensiva en el empleo), principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en los últimos años, con una contribución de un 13% al VAB andaluz en 2005.
Tímido crecimiento, casi estancamiento, de la industria (12% del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria.
El sector servicios supone un 62% aproximadamente del VAB. Dentro de este sector es especialmente importante el turismo, con más de 23 millones de turistas en 2005.
Andalucía sigue acercándose a la media europea, modificando su estructura productiva, diversificando su industria, y disminuyendo progresivamente el peso del sector primario en su economía. La economía es siempre un acto del país y un poco traumatizante.
1.2. Indicadores económicos.
Según los últimos datos disponibles, correspondientes al año 2005, el Producto Interior Bruto andaluz, a precios de mercado, se eleva a 127.681 millones de euros, lo que implica un crecimiento medio del 3'65% entre 2000 y 2005, superior al ritmo de crecimiento de España y de la Eurozona.
Todo ello ha permitido incrementar en 5 décimas (desde el año 2000) la participación que la producción andaluza tiene en el conjunto nacional español, hasta situarse en el 13,8% de la producción nacional. Sin embargo, en el mismo período la población andaluza ha experimentado un crecimiento notable (de 459.000 personas entre 2000-2005), sobre todo debido a la inmigración, lo que da como resultado un PIB per cápita sólo ligeramente superior a los 16.200 euros. Este PIB per cápita le situaría en un 75'5% de la media correspondiente a la UE-25, es decir, fuera del objetivo de convergencia, a pesar de lo cual se mantendrá dentro de dicho objetivo al menos durante el período 2007-2013.
Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €,7 que sigue siendo una de las más bajas de España. Si bien el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España no es así si se compara con las comunidades más dinámicas y de la eurozona, lo que hace prever que al ritmo de crecimiento la brecha continúe en los años próximos.
PIB, renta per cápita, número de trabajadores y porcentaje de participación al PIB respecto al total de Andalucía
Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla


PIB (miles de €) 115.273.571 10.695.222 17,476.650 10.287.555 11.656.391 7.562.345 8.555.194 21.605.838 27.432.372
Renta per cápita 10.171 12.036 9.805 9.821 9.794 10.151 9.676 10.279 10.232
Nº trabajadores (en miles) 2825,3 274,7 408,1 262,0 285,7 158,8 220,0 538,2 677,8
Porcentaje provincial 100% 9,28% 15,16 % 8,92% 10,11 % 6,56% 7,42% 18,74 % 23,8 %






2. Sector Terciario.
El sector terciario o servicios, tanto en términos de producción como de empleo, en las últimas décadas, ha experimentado un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. Ha pasado de ser un sector minoritario a ser ampliamente mayoritario en la mayor parte de las economías occidentales.
Este proceso se ha denominado terciarización de la economía y se ha manifestado, de forma peculiar, en la economía andaluza. De esta forma en 1975 el sector servicios producía un 51,1% del VAB andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,43% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.
En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales: 1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso. 2. La ausencia de un sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición de una parte del artesanado conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una productividad muy baja. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado e improductivo, que contribuye a reproducir las condiciones del subdesarrollo, obstaculizando la acumulación de capital.
2.1. Comercio.
El saldo comercial exterior es uno de los factores más indicativos del desarrollo de una región, ya que las regiones desarrolladas presentan una mayor diversificación de productos con gran valor añadido en sus exportaciones. Por otra parte, las economías subdesarrolladas presentan unas exportaciones más centradas en la exportación de materias primas y productos poco elaborados con un valor añadido bajo, siendo esta la principal característica del comercio exterior andaluz.
Para el primer trimestre del año 2008, el total de exportaciones tiene un valor de 3.968 millones de €, mientras que las importaciones fueron de 5.556 millones de €, presentando la balanza comercial exterior un claro déficit.
La distribución regional de las exportaciones andaluzas presenta una clara separación de las tres provincias más industrializadas, Cádiz, Sevilla y Huelva, que suponen respectivamente el 35%, el 16% y el 11% de las exportaciones andaluzas. Sin embargo para abastecer de materias primas y productos intermedios sus economías necesitan un gran volumen de importaciones (42%, 25% y 13%). De esta forma, Cádiz y Huelva presentan el mayor déficit comercial.
Por otra parte, las provincias de Almería, Jaén y Córdoba, altamente especializadas en la exportación de productos agroalimentarios, son las únicas que presentan saldos positivos en su balanza comercial. En una situación intermedia se encuentran Granada y Málaga.
Los tres principales países receptores de productos andaluces son Alemania, Francia e Italia con un 33% del total de las exportaciones. Las economías de estos países absorben gran parte de los productos agroalimentarios andaluces. Por otra parte, Argelia, Nigeria y Rusia abastecen a Andalucía principalmente de petróleo con un 24,2% de las importaciones.
2.2. Servicios Financieros.


Sede de CajaSur, en Córdoba.
Banco Europeo de Finanzas.
Unicaja.
Cajasol.
Caja Granada.
CajaSur.
Cajamar.
Caja de Jaén.
2.3. Ciencia y Tecnología.
Andalucía aporta el 14% de la producción científica española, precedida tan sólo por Madrid y Cataluña, si bien la inversión interna en I+D+I, como proporción del Producto Interior Bruto, es inferior a la media española. La escasa capacidad de investigación e innovación en la empresa y la baja participación del sector privado en el gasto en investigación tiene como resultado una concentración excesiva de la investigación en el sector público.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa coordina y fomenta la investigación científica y técnica a través de centros en iniciativas como: el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina o la Corporación Tecnológica de Andalucía entre otros.
El ámbito de la empresa privada ha tenido una importancia fundamental los espacios tecnológicos repartidos por toda la comunidad, entre los que destacan el Parque Tecnológico de Andalucía y Cartuja 93, en los que se especializan en un sector determinado como Aerópolis en el sector aeroespacial o Geolit en el agroalimentario.
3. Turismo.
Definición:
Según la OMT (Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas):
Comprende todas las actividades realizadas por las personas durante sus viajes a lugares diferentes de su residencia habitual, por un periodo de tiempo inferior a un año y para ir de vacaciones, trabajar u otras actividades.
Deriva del francés "tour", es decir "vuelta", "viaje" y es una palabra que se usa en casi todas las lenguas del mundo. La palabra "tour", a su vez, deriva de la palabra judía Tora que significa estudio, conocimiento, búsqueda.
Historia
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros.
Edad Antigua. En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte (Juegos Olímpicos).
Durante el Imperio romano los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la costa.
Edad Media. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago. En el mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida. (Pavel).
Edad Moderna. Es en este momento cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones. Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.
3.1. Turismo en Andalucía.
Es la segunda comunidad española en cuanto al turismo, tras Cataluña, con casi 30 millones de visitantes anuales, cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de "sol y playa".
El litoral se presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque también es cierto que es donde su carácter intensivo provoca un mayor impacto ambiental.
Hay una elevada concentración territorial turística, el 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral y es aquí también donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).
La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de todo el año, mientras que el mes de diciembre se reciben menos turistas, un 5,36%.
Su costa está bañada por el Océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra la Costa de la Luz (Huelva y Cádiz), y por el Mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en la Costa del Sol (parte de Cádiz y Málaga), Costa Tropical (Granada y parte de Almería) y la Costa de Almería. Si bien la concesión de galardones privados como las 84 banderas azules que le concedieron en 2004 (66 playas, 18 puertos deportivos) pueden indicar un buen estado de conservación, en cuanto a su sostenibilidad, accesibilidad y calidad, otras organizaciones como Ecologistas en Acción94 o Greenpeace95 sin embargo se manifiestan en un sentido contrario.
Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, así como el cultural, el monumental, el deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión. Una alternativa al sol es la nieve que los turistas encuentran en la estación de esquí de Sierra Nevada.
En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos como la Mezquita de Córdoba (Córdoba), la Alhambra (Granada) o la Giralda (Sevilla). También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).
Cada una de las provincias, muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos (desde arquitectura islámica a renacentista pasando por la barroca). Otro de los atractivos culturales es el de los Lugares colombinos96 (Palos de la Frontera, La Rábida y Moguer) en Huelva, lugares especialmente ligados al primer viaje de Colón que tuvo como resultado el descubrimiento de América. En lo referente al turismo arqueológico, Andalucía cuenta con conjuntos arqueológicos de gran interés, como Itálica, ciudad romana de donde eran originarios los emperadores Trajano y Adriano, Baelo Claudia o Medina Azahara, ciudad-palacio mandada construir por el califa cordobés Abderramán III, en los que aún siendo mucho lo visitable, la proporción de lo ya excavado respecto al total de los yacimientos es mínima.
Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes pintores, como Picasso (Málaga), o Murillo y Velázquez (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como la Fundación Picasso (Museo Casa Natal) o el mismo Museo Picasso Málaga, así como el Museo Casa de Murillo en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta con una oferta de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además restos arqueológicos y piezas de orfebrería, cerámica, alfarería, trabajos artísticos que tratan de mostrar las tradiciones y artesanías típicas de la región.
El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos en Almería: Roquetas de Mar; en Cádiz: Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Grazalema, Rota y Tarifa; en Granada: Almuñécar; en Huelva: Aracena; en Jaén: Cazorla; en Málaga: Benalmádena, Fuengirola, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda y Torremolinos; en Sevilla: Santiponce.
3.2. Andalucía turística a través de la Fotografía.
“A continuación, expongo fotografías propias de nuestra Andalucía, representando la importancia de su turismo”.
Jaén.
                                                           Castillo Santa Catalina 






                                                                            Cazorla


Córdoba.
Mezquita




                                                                          Los Patios


Sevilla
                                                                            Giralda
                                                                             Triana
Huelva
                                                                    El puerto de Colón






                                                                  Catedral de Huelva


Cádiz


                                                                   Castillo de la Caleta


                                                          Ruinas Baello Claudio (Bolonia)


Málaga.


                                                                     Cuevas de Nerja
                                                                La plaza de la Mercé

Granada
                                                                           Albaicín
                                                             Casa Federico García Lorca

Almería
                                                                 Catedral de Almería
                                                                           San José
4. Bibliografía.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa
- http://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa#Turismo
- http://www.edualter.org/material/turisme/definicion.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
- http://www.andalucia.org/
- http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=434956a4f092d110VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=465a9bee19ddb110VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es&vgnsecondoid=b02156a4f092d110VgnVCM1000001325e50a

5. ANEXOS.
ANEXO I
-ATLAS DEL TURISMO DE ANDALUCÍA-

ANEXO II
Densidad de plazas en alojamientos turísticos en Andalucía 2006

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2008.
ANEXO III
Intensidad territorial de la actividad turística. Índice turístico 2005

Fuente: Anuario Económico de España, 2007. Servicio de Estudios de la Caixa, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario